Recetas de Semana Santa
Recetas de Semana Santa: Historia y Platos
La Semana Santa es una de las festividades más importantes en España, no solo por su significado religioso y cultural, sino también por su rica tradición gastronómica. Durante esta época, la comida adquiere un papel fundamental, con recetas que han pasado de generación en generación y que reflejan la influencia de la Cuaresma en la cocina española.
Desde platos de cuchara contundentes hasta dulces típicos que marcan la Pascua, la gastronomía de Semana Santa destaca por su sencillez y sabor. En este artículo, exploramos la historia de algunos de los platos más emblemáticos de estas fechas y te compartimos sus recetas para que puedas prepararlos en casa.

La Gastronomía de Semana Santa: Un Viaje a las Raíces de la Cuaresma
Durante la Cuaresma, la Iglesia Católica estableció la prohibición de consumir carne los viernes y en otros días de penitencia. Esta norma impulsó el desarrollo de recetas donde el pescado, las legumbres y los ingredientes básicos cobraron protagonismo. El bacalao en salazón, por su facilidad de conservación, se convirtió en el sustituto ideal de la carne y dio lugar a recetas tan tradicionales como el potaje de vigilia o el bacalao a la vizcaína.
Además, la Semana Santa no estaría completa sin sus tradicionales postres. Las torrijas, los pestiños y las rosquillas son dulces que, en sus orígenes, ayudaban a aprovechar ingredientes como el pan duro y la miel, convirtiéndose en auténticas delicias que hoy en día siguen siendo imprescindibles en cualquier mesa.

Semana Santa en España: Un Recorrido Gastronómico por sus Platos Más Emblemáticos
Cada región de España tiene sus propias especialidades culinarias para Semana Santa. En el norte, el bacalao es el protagonista absoluto en recetas como el bacalao al pil-pil o el bacalao a la riojana. En el centro y sur de España, los platos de legumbres como el potaje de vigilia son imprescindibles, mientras que en la zona de Andalucía destacan los pestiños y el ajobacalao.
En este artículo, te compartimos la historia y la receta de algunos de los platos más emblemáticos de la gastronomía de Semana Santa:
✅ Platos salados: Bacalao con tomate, potaje de vigilia, sopa de ajo y patatas guisadas.
✅ Dulces tradicionales: Torrijas, pestiños, bollo de Pascua extremeño y rosquillas de Semana Santa.📌 Sigue leyendo y descubre cómo preparar estas recetas en casa para disfrutar de la Semana Santa con los sabores de siempre.

Bacalao: El Protagonista de la Cuaresma
📜 Historia del Bacalao en Semana Santa
El bacalao es uno de los productos estrella de la Semana Santa en España. Su protagonismo se debe a que, durante la Edad Media, la Iglesia Católica prohibió el consumo de carne los viernes de Cuaresma. Como alternativa, se popularizó el bacalao en salazón, ya que era un pescado fácil de conservar y transportar, incluso en tiempos en los que la refrigeración no existía.
Este pescado ha dado lugar a innumerables recetas, siendo una de las más famosas el bacalao a la vizcaína o el bacalao al ajoarriero.

Ingredientes
4 lomos de bacalao desalado
1 kg de tomates maduros
1 cebolla
2 dientes de ajo
1 pimiento rojo
Aceite de oliva virgen extra
Sal y azúcar (para corregir la acidez)
Harina (para rebozar el bacalao)
1. Enharina los lomos de bacalao y fríelos en aceite caliente hasta que estén dorados. Resérvalos.
2. En el mismo aceite, sofríe la cebolla, los ajos y el pimiento rojo picados.
3. Añade los tomates triturados y cocina a fuego lento hasta que espese. Agrega sal y azúcar para corregir la acidez.
4. Incorpora los lomos de bacalao y cocina unos minutos más.
5. Sirve caliente acompañado de pan para mojar en la deliciosa salsa.
Receta de Potaje de Vigilia: El Guiso de Semana Santa
📜 Origen del Potaje de Vigilia
Este guiso, basado en garbanzos, espinacas y bacalao, es uno de los más representativos de la gastronomía de Cuaresma. Su origen se remonta a la tradición de evitar la carne en estas fechas, lo que llevó a elaborar recetas ricas en legumbres y pescado.
Ingredientes
300 g de garbanzos
200 g de bacalao desalado
200 g de espinacas frescas
1 cebolla
2 dientes de ajo
1 hoja de laurel
Pimentón dulce
1 huevo cocido
Aceite de oliva y sal

1. Deja los garbanzos en remojo la noche anterior.Cocina los garbanzos en una olla con agua, laurel y cebolla durante 1 hora.
2.Añade el bacalao desmigado y las espinacas troceadas. Cocina 15 minutos más.
3.En una sartén, sofríe los ajos picados con pimentón y agrégalo al potaje.
4.Sirve con huevo cocido picado por encima.
Receta de Sopa de Ajo: Calor y Sabor en la Cuaresma
📜 Historia de la Sopa de Ajo
La sopa de ajo es un plato humilde, típico de Castilla y León, que se ha mantenido a lo largo de los siglos. Se cree que nació como una comida sencilla para campesinos, elaborada con ingredientes básicos como pan, ajo, pimentón y caldo.

Ingredientes
- 4 dientes de ajo
- 100 g de pan duro
- 1 litro de caldo de pollo
- 1 cucharadita de pimentón dulce
- 2 huevos
- Aceite de oliva y sal
1.Dora los ajos en aceite de oliva y añade el pan troceado.
2.Espolvorea con pimentón y cubre con el caldo caliente.
3.Cocina a fuego lento durante 10 minutos.
4.Agrega los huevos batidos y deja que se cuajen.
Receta de Patatas Guisadas: Sencillez y Tradición
📜 El papel de las patatas en la cuaresma
Las patatas guisadas son un plato humilde pero lleno de historia, muy presente en la gastronomía de Semana Santa en diversas regiones de España. Su origen se remonta a tiempos en los que, debido a las restricciones de la Cuaresma, no se podía consumir carne, lo que llevó a la población a buscar alternativas económicas y nutritivas para alimentarse.
Ingredientes
- 4 patatas
- 1 cebolla
- 2 dientes de ajo
- 1 hoja de laurel
- Pimentón dulce
- Caldo de verduras
- Aceite de oliva y sal

Sofríe la cebolla y el ajo picados.
Añade las patatas en trozos y el pimentón.
Cubre con caldo y cocina a fuego lento hasta que las patatas estén tiernas
Receta de torrijas: El clásico
📜 Historia de las Torrijas
as torrijas son el postre más icónico de la Semana Santa en España y tienen sus orígenes en la Edad Media. Se cree que ya en el siglo XV se preparaban como una forma de aprovechar el pan duro, sumergiéndolo en leche o vino, endulzándolo con miel y friéndolo. Con el paso del tiempo, se convirtieron en una tradición asociada a la Cuaresma, ya que proporcionaban energía y saciaban sin necesidad de consumir carne.

Ingredientes
1 barra de pan del día anterior (o pan especial para torrijas)
1 litro de leche
4 huevos
150 g de azúcar
1 rama de canela
Cáscara de 1 limón
Aceite de oliva virgen extra
Miel o azúcar y canela para espolvorear
Calienta la leche con la canela, la cáscara de limón y el azúcar. Deja infusionar y enfría.
Corta el pan en rebanadas gruesas y sumérgelo en la leche infusionada hasta que se empape bien.
Bate los huevos y reboza cada rebanada en ellos.
Fríe las torrijas en aceite caliente hasta que estén doradas por ambos lados.
Escurre sobre papel absorbente y espolvorea con azúcar y canela o báñalas con miel.
Receta de Pestiños: Azúcar o miel
Origen de los pestiños
Los pestiños son un dulce frito tradicional de Andalucía, con influencias de la repostería árabe. Su origen se remonta a la época de Al-Ándalus, cuando en la península ya se preparaban dulces a base de masa frita, miel y especias. Son muy típicos en Semana Santa y Navidad, y su elaboración varía ligeramente según la región.

Ingredientes
500 g de harina
125 ml de aceite de oliva
125 ml de vino blanco
1 cucharada de anís en grano
1 pizca de sal
Aceite para freír
200 g de miel
50 ml de agua
En una sartén, calienta el aceite con el anís en grano. Deja templar y mézclalo con la harina, el vino y la sal.
Amasa hasta obtener una masa homogénea y deja reposar 30 minutos.
Estira la masa y corta en pequeños rectángulos. Une dos puntas para dar forma al pestiño.
Fríe en abundante aceite caliente hasta que estén dorados.
Calienta la miel con el agua y baña los pestiños en esta mezcla antes de servir.
Receta de Bollo de Pascua Extremeño
📜 Historia de las Torrijas
El Bollo de Pascua Extremeño es un dulce tradicional de Extremadura que se prepara y comparte durante Semana Santa y el Domingo de Resurrección. Su origen está vinculado a la antigua costumbre de regalar dulces caseros a los ahijados en Pascua, una tradición muy arraigada en diversas regiones de España, donde los padrinos obsequiaban bollos o monas de Pascua como símbolo de alegría, renacimiento y celebración tras el período de Cuaresma.

Ingredientes
500 g de harina
200 g de azúcar
125 g de mantequilla
3 huevos
1 sobre de levadura
200 ml de leche
Ralladura de limón
Azúcar para espolvorear
Bate la mantequilla con el azúcar hasta obtener una crema.
Añade los huevos uno a uno y la ralladura de limón.
Incorpora la harina tamizada con la levadura y la leche, mezclando hasta conseguir una masa homogénea.
Vierte en un molde engrasado y espolvorea con azúcar.
Hornea a 180°C durante 30-40 minutos.
Decora con azucar .
Receta de Rosquillas de Semana Santa
Arraigo de las rosquillas
Las rosquillas son un dulce muy arraigado en la tradición española, con especial presencia en Madrid, Castilla y León y Andalucía. Se cree que su origen proviene de la cocina sefardí, y con el tiempo se han convertido en un clásico de la repostería festiva, especialmente en Semana Santa. Pueden ser fritas o al horno, y en algunas regiones se aromatizan con anís o limón.

Ingredientes
500 g de harina
3 huevos
150 g de azúcar
100 ml de aceite de oliva
1 sobre de levadura química
Ralladura de limón
1 cucharadita de anís
Aceite para freír
Azúcar glass para decorar
Mezcla los huevos con el azúcar y la ralladura de limón.
Añade el aceite y el anís, luego incorpora la harina tamizada con la levadura.
Amasa hasta obtener una masa suave y deja reposar 30 minutos.
Forma pequeñas rosquillas y fríelas en aceite caliente hasta que estén doradas.
Escurre y espolvorea con azúcar glass antes de servir.
Celebra la Semana Santa con los Sabores de Siempre en Lar de Domingo
La Semana Santa es una época de tradiciones, y la gastronomía es una de las más queridas. Desde el bacalao y el potaje de vigilia hasta las torrijas y los pestiños, estos platos han formado parte de nuestra cultura durante siglos, convirtiéndose en un verdadero legado culinario.
En Lar de Domingo, queremos que disfrutes de la auténtica cocina de Semana Santa en un entorno acogedor y único. Nuestro equipo ha preparado una selección de platos tradicionales elaborados con ingredientes de primera calidad y el toque especial de nuestra cocina.
📍 Ven a disfrutar de la Semana Santa con nosotros y déjate llevar por los sabores de siempre, con la mejor compañía y un servicio excepcional.
Disfruta de la tradición
¡Te esperamos en Lar de Domingo para compartir juntos la tradición y el buen comer!

cómo llegar
- Carr. de el Pardo a Fuencarral, km 1, 28048, Madrid
- 913 76 01 01
- reservas@lardedomingo.com